Patrimonio

Palacio de Martimporra

Es el edificio más importante del concejo y uno de los más bellos palacios rurales de la región. Fundado por don Juan de Valvidares y doña Celia Estrada, cuenta con una fachada principal, flanqueada por dos sobresalientes torres cuadradas, tiene una distribución de vanos muy simétrica respecto a la portada; tres ventanas a cada lado de la planta baja, cuatro balcones con voladizo en la principal y una ventana cuadrada en cada torre.

La portada principal es adintelada con varias molduras y está flanqueada por pilastras cajeadas toscanas. El edificio pertenece al estilo de los palacetes rurales de finales de la segunda mitad del siglo XVII. El interior está bastante modificado, pero se conservan piezas esenciales de la casa, como el zaguán empedrado de cantos rodados, las antiguas cocinas y la sala de armas en la planta baja, el salón principal en la superior.

La capilla del palacio, está situada delante de su fachada principal y está dedicada a la Virgen del Camino. El edificio, del siglo XVII, tiene planta rectangular y nave única dividida en dos tramos cuadrados cubiertos con dos bóvedas estrelladas.

Tanto la capilla como el palacio están realizados en mampostería, utilizando el sillar para la configuración de las esquinas y vanos. El conjunto está declarado Monumento Histórico Artístico.

Casa de los Careaga

Situados en el pueblo de Xenra, son un claro ejemplo de la arquitectura popular de calidad ambas con fechas inscritas. El nombre del pueblo tiene relación con los primitivos fundadores de esta casa que a la ver eran dueños y señores de las tierras de alrededor. Su nombre de “senra” que significa “tierras señoriales labradas por vasallos”. La casa está situada al lado del antiguo camino real.

Casa

Se arregló esta casa siendo su dueño Pablo Careaga Suárez Velarde en 1780. De planta cuadrada con dos pisos y buhardilla, posee típico corredor de madera. Casa construida con piedra labrada en huecos y esquinas y mampostería en el resto. Tiene como anexos: almacén, cuadra, tenada ,lagar, corripia, gallinero y banco de carpintero. Antiguamente también disponía de colmenas o caxellos, una panera y dos molinos.

Capilla

De devoción mariana, está bajo la advocación de Nuestra Señora según reza el escudo. Antonio Montes fue su fundador en 1588. Fue quemada y arrasada en los años 30 del siglo pasado (únicamente se salvaron las manos de la talla antigua) . La imagen actual es de la Virgen de Lourdes. Hasta el S. XIX se celebraban misas que llegaban a congregar a 6 sacerdotes e innumerables fieles.

La Torre

En la actualidad, el interior está en ruinas. En su fachada tiene el escudo en el que aparece el águila de los Estrada, las flores de lis de los Argüelles y los jaqueles de los Álvarez de las Asturias. Está catalogada como Monumento Histórico Artístico. Torre cuadrada, quizás del siglo XIV-XV, está documentada en 1539. Posteriormente se le añadió una vivienda. Tiene dos saeteras en la parte de atrás y una puerta adintelada con dos festones en las esquinas superiores.

 

Monumento al Minero

La extracción de carbón, en pequeñas explotaciones localizadas en el propio concejo y en los grandes pozos de la Cuenca del Nalón, fue una de las principales actividades económicas a lo largo del siglo XX. Por eso motivo, y a manera de homenaje a las personas que se dedicaron a dicha actividad, en 1994 se instaló en las inmediaciones de la iglesia parroquial de Santuyano la estatua de un minero, en la que figura la leyenda “Fuimos, somos y seremos”. En 2014, y con el objetivo de resaltar aún más el espacio en el que está ubicado el monumento, se pintó un mural con imágenes alegóricas de la minería.